Hace 30 años la WWW se volvió pública
El 23 de agosto se celebran los 30 años de la habilitación pública de la World Wide Web (WWW) celebrando con ello el Día del Internauta y el inicio de su masificación.

Impactos: 9470
Todos los que nos encontramos en el ciberespacio, ya sea buscando información, viendo las historias de familia y amigos, consultando el correo electrónico o trabajando, sin importar si el acceso es por un teléfono o un PC, somos considerados internautas, y cada 23 de agosto se celebra nuestro día, fecha en la que fue habilitada la WWW (World Wide Web) para el uso público, en los laboratorios CERN (Enquire / proyecto EV) en Suiza. El ingeniero informático de origen inglés, Sir Timothy Jhon Berners-Lee, fue quien estuvo detrás de esto.
“Inventé la web sólo porque la necesitaba, porque era muy frustrante que no existiera”, expresó una vez el británico a la BBC. “Cuando yo quería hacer mi trabajo tenía que construir un programa que hiciera que un sistema hablara con el otro. Tenía que averiguar cómo funcionaba cada uno y después cómo funcionaba la infraestructura, porque todo estaba en diferentes computadoras. Así que la idea de la web era como un lugar donde todos pudiéramos tener todas estas cosas disponibles”.
La primera página web fue lanzada el 6 de agosto de 1991, en un dominio de acceso restringido exclusivamente para los miembros del CERN, 20 días después se abrió para todos y el 23 de agosto de 1991 se invitaron a personas ajenas al centro para acceder a él. Lo demás, es historia: para 1994 las personas solo podían navegar por poco más de 3 mil páginas webs, pero actualmente existen casi 2 mil millones de páginas, sin contar las aplicaciones que también se conectan.
El número de usuarios de internet en el mundo ha alcanzado los 4.800 millones de personas, lo que representa un 60,9% de la población total (7.870 millones de personas). Los datos recopilados a julio de 2021 indican que los usuarios únicos desde dispositivos móviles alcanzan el 66.9% de la población en el mundo, es decir, más de 5,270 mil millones de personas, lo que representa un 2,3% más en comparación con los datos de julio de 2020, según los indicadores del informe “Digital 2021 July Global Statshot Report”, realizado por We Are Social y Hootsuite.

Hace 30 años las conexiones eran bastante lentas y además se realizaban por medio de un Modem conectado a una línea telefónica. En ese momento las páginas web apenas podían mostrar algún tipo de estructura visual con escasas imágenes en tamaños muy pequeños y con un “peso” (tamaño en megabites) bastante bajo para poder ser visualizadas adecuadamente. En cuanto a seguridad no se habían establecido protocolos adecuados ni tampoco antivirus masivos pues los virus eran pocos.
Para recrear la primera página web, el CERN desarrolló una versión pública del primer navegador World Wide Web que existió en la historia y se puede acceder a él en el siguiente link: https://worldwideweb.cern.ch/browser/
Las características técnicas de los PC de la época son menos del 1% de la capacidad actual de uno de última generación, ejemplo un IBM PS/1 contaba con apenas un disco duro de 130Mb, 4Mb en memoria RAM, un procesador de 16 Mhz y pantallas VGA. Actualmente un computador de escritorio puede tener desde 2GB (1GB son 1.000Mb) de memoria RAM, discos duros desde 128GB y procesadores desde 1.8 Ghz.

“La tecnología de hoy entrega herramientas para navegar por Internet de manera más rápida y segura. Así, por ejemplo, equipos con procesadores Intel® Core™ de 11ª generación ofrecen Wi-Fi 6 de doble banda que mejora el rendimiento promedio de la red hasta tres veces, sin interferencia de otros dispositivos que haya en el hogar, y reduce la latencia hasta un 75 % en comparación con la generación anterior. La baja latencia es fundamental para experiencias fluidas en aplicaciones en tiempo real como videoconferencias y gaming”, asegura Angélica Dávila, gerente de mercadeo de Acer para Latinoamérica.
Tips para navegar seguro
No se trata solo del poder de navegar, sino, además, de hacerlo de forma segura. Por eso las medidas que se tomen nunca estarán de más y Acer nos ayuda con algunas:
Conexión a internet: al navegar, jugar, comprar, ver videos, entre otros, es importante que la red de conexión sea de confianza. Por ejemplo, si se va a realizar una compra o ingresar contraseñas es recomendable utilizar una red privada de navegación.
Contraseñas seguras: si todas tus cuentas están bajo el mismo password, estás cometiendo un error. La recomendación es crear diversas claves, con números y letras en mayúscula, además de símbolos, sin incluir datos bancarios, de teléfono o fechas de nacimiento.

¿Qué información compartes y recibes?: evitar ofrecer datos sensibles o claves a terceros. Por ejemplo, si llega un mail solicitando información personal, asegurarse de que es real llamando a la entidad que lo envía.
¿Sabes lo que descargas?: al momento de bajar archivos, mails o programas, hay que fijarse en la página o el usuario que habilita la descarga, ya que podrían contener virus o ser usados como mecanismo para robar información.
Respaldar información: Perder tu dispositivo es algo común. Y situaciones como éstas ponen en riesgo la integridad de tu información: puede caer en manos equivocadas o perder las fotos más queridas. Hay que procurar respaldar la información de manera constante. Diversos sistemas en la nube pueden ayudar.